miércoles, 16 de marzo de 2016

Tiburón cañabota Hexanchus griseus



Características: cuerpo alargado y delgado con cabeza ancha y hocico corto y romo. Ojos grandes y ovales, sin membrana nictitante. 6 hendiduras branquiales situadas lateralmente por delante de las aletas pectorales, reduciéndose su longitud de delante hacia atrás. Espiráculo redondo. Boca ancha y situada en posición inferior. 

Dentadura: en el mandíbula superior dientes triangulares, en la inferior pectiniformes como pequeños dientes de sierra. 1 aleta dorsal situada muy atrás; se inicia sobre el espacio intersticial entre las aletas ventrales y la aleta anal. Radios posteriores de las aletas ventrales de los machos transformados en órganos prensores y órganos copuladores estiliformes, protegidos por un esqueleto cartilaginoso, presentan un canal a través del cual el esperma es conducido a la cloaca de la hembra durante la copulación (fecundación interna en todos los tiburones y rayas). Eje de la cola corto. Lóbulos superiores de la aleta caudal muy abultados, con una incisión en el borde posterior. No hay vejiga natatoria, como en todos los tiburones y rayas. Color, muy diferente, en la mayoría de marrón café a marrón chocolate, raramente gris oscuro, en la zona ventral más claro; la línea lateral se distingue claramente en forma de banda clara. Longitud: Max 5 m, tamaño de las hembras superior al de los machos. 

Distribución: en todos los mares tropicales y templados. Atlántico Oriental y Occidental, canal de la Mancha, en verano a veces también en el mar del Norte; Mediterráneo. Normalmente a 200-1.000 m (Max 2.000 m) de profundidad; en la zona de distribución septentrional también aparecen en ocasiones junto a la superficie o en aguas poco profundas (hasta 70 m).

Modo de vida: cañabotas solitarias; durante el día permanecen en el fondo y por la noche se dedican a la captura. La madurez sexual se alcanza con una longitud de unos 2,10 m. Vivíparas (ovovivíparas); las crías suelen nacer con una longitud de 40-60 cm (se contaron 108 embriones en el oviducto de una hembra de 4,80 m de longitud). 

Alimentación: especialmente peces, eventualmente también crustáceos.

sábado, 12 de marzo de 2016

Los animales






El tigreSólo los animales tienen capacidades anímicas y problemas psíquicos. Por eso nos resultan tan interesantes. De los animales, y sólo de ellos, se puede estudiar la psicología. En las últimas décadas los psicólogos han definido la psicología como la ciencia de la conducta, y sólo los animales tienen conducta, se comportan, actúan. Quizá por ello en la Universidad de Oxford se trasladó el Departamento de Psicología a la Facultad de Zoología. La concepción más antigua según la cual la psicología (en griego, psykhé) es la ciencia del alma también nos remite a los animales. La noción de animal implícita en el lenguaje ordinario y en la etimología de la palabra es muy sencilla: animal es el que tiene ánima, es decir, alma. En efecto, la palabra castellana animal deriva de la latina ánima, que significa alma. Lo primero que implica la idea de alma o ánima es la vida. Por eso a los seres sin vida los llamamos inanimados. Lo segundo que implica es la posesión de sensaciones y sentimientos, deseos y emociones. Finalmente, asociamos el alma con una cierta subjetividad, con la capacidad de reflejar el mundo desde dentro. Todas estas características se dan en los animales y (juntas) sólo en ellos. Sin embargo, y en contra de lo sostenido por ciertas doctrinas religiosas y filosofías idealistas, el alma no es ningún fantasma caído del cielo y encerrado en el cuerpo. El alma es el resultado de la actividad del sistema nervioso. Así como la digestión es la función del aparato digestivo, las funciones anímicas son (algunas de) las funciones del sistema nervioso.
La neurona
Durante las últimas etapas del Precámbrico se desarrollaron diversas formas de vida multicelular,
el leopardo
pero sin neuronas ni músculos, y por ello pasivas y como inertes, al menos en comparación con la activa vida animal que apareció en la explosión evolutiva del Cámbrico.
Para moverse, los animales necesitan músculos. El tejido muscular es básicamente común a todos los animales. Los músculos incluso precedieron a los esqueletos y a los nervios, pues ya los tenían algunos organismos ediacarenses. La coordinación de los movimientos requiere la transmisión de mensajes. Todos los animales (excepto las esponjas) poseen un tipo particular de células, las neuronas, especialmente adaptadas a la transmisión de mensajes, que permiten coordinar la locomoción muscular, la digestión compleja y otros aspectos de la vida y conducta animal. En el desarrollo embrionario, las neuronas se forman a partir del ectodermo. No hay neuronas en los precarios, ni en los protistos, los hongos o las plantas. Las neuronas son una exclusiva de los animales.

La neurona consta de cuerpo celular y filamentos. El cuerpo celular es semejante al de las demás células, una bolsa de membrana celular que contiene en su interior el núcleo celular y el citoplasma. El núcleo, rodeado de su membrana nuclear, guarda los cromosomas, es decir, el DNA propio de la neurona. El citoplasma contiene los orgánulos habituales de la célula eucariota, como las mitocondrias y los ribosomas, todo ello encerrado en una membrana celular de la que salen largas protuberancias filamentosas o filamentos. Los filamentos de las neuronas (sobre todo los axones) pueden alcanzar enormes longitudes, de hasta un metro en los humanes, de hasta diez metros en las ballenas.
La neurona es un sistema receptor-transmisor. Su única función consiste en recibir y emitir señales.

La parte receptora de la neurona está constituida por una maraña arboriforme de filamentos llamados dendritas (del griego dendros, árbol). La parte emisora está formada por un largo filamento, el axón, que al final se ramifica más o menos. El axón está generalmente envuelto y protegido en una funda de mielina, lo que incrementa la velocidad de transmisión de la señal. La neurona es como un relé orientado en la dirección dendritas-axón. Si una o varias dendritas son disturbadas o excitadas, la neurona dispara o lanza un impulso nervioso por el axón.
El impulso nervioso es un proceso electroquímico gobernado por la membrana. La membrana mantiene fuera a los iones positivos de sodio y mantiene dentro a los iones negativos de potasio y otros, con lo cual se crea una diferencia de potencial entre el interior (negativo) y el exterior (positivo). Cuando la neurona se dispara, la membrana cambia su porosidad, permite la entrada de iones positivos y cambia su carga eléctrica interior de negativa a positiva en un punto (donde están los iones positivos) que va avanzando a través de toda la extensión del axón. Este viaje del potencial eléctrico de acción a lo largo del axón constituye el impulso nervioso. Al llegar ese impulso a las terminaciones (o sinapsis) del axón se secretan ciertas moléculas, llamadas neurotransmisores. Estos neurotransmisores, a su vez, provocan en las células adyacentes provistas de los receptores adecuados la reacción pertinente: la contracción (en una célula muscular), la secreción (en una célula glandular) y la excitación o inhibición (en otra neurona).

Probablemente las primeras neuronas conectarían directamente células de la piel con células musculares, de tal modo que cualquier perturbación de la piel provocase una contracción muscular, lo que permitiría al organismo huir o atacar al objeto perturbador. Con el tiempo, unas neuronas empezaron a conectarse con otras, creando redes neuronales que permitirían distribuir la información y coordinar la respuesta. Muchas medusas poseen un cordel circular de neuronas que, entre otras cosas, permite al animal coordinar sus contracciones y auto propulsarse. Las neuronas fueron especializándose como neuronas sensoriales (que transmiten impulsos de la piel a otras neuronas)! neuronas motoras (que los transmiten de neuronas a músculos) y neuronas intermedias, que conectan neuronas con neuronas. A su vez, las neuronas sensoriales, por ejemplo, se diversificaron en células especializadas sensibles a diversas señales físicas y químicas (a la luz, la temperatura, la presión, el estiramiento, el sonido, el calor, el frío, la electricidad, la destrucción cutánea, así como a una gran variedad de moléculas).
El sistema nervioso

Las plantas y los hongos carecen de conducta y, por tanto, no necesitan sistema nervioso. Su pasivo modo de vida consiste en esperar a que la energía y los nutrientes que necesitan les lleguen a donde ellos están. Lo mismo ocurre con los animales más primitivos, las esponjas (Porífera), ancladas en el suelo marino, esperando tranquilamente que las corrientes de agua les aporten los nutrientes que necesitan. Por eso las esponjas carecen de sistema nervioso y de ánima, y por tanto no son animales en sentido pleno, sino sólo a medias (Parazoa), aunque su generación a partir de blástulas nos obliga a incluirlos en el reino animal. Los primeros animales con movimientos propios fueron los cnidarios (Cnidaria), sobre todo en su estadio o forma de medusas, persiguiendo activamente a sus presas a través del agua del mar. Por eso los cnidarios fueron los primeros en especializar algunas de sus células en la transmisión de señales, es decir, como neuronas, que les permiten coordinar sus movimientos en función de los estímulos que reciben de su entorno. Estas primitivas líneas telefónicas neurales forman redes sencillas, pero todavía carecen de centralitas. Además, sus neuronas están completamente desnudas, mientras que en los demás animales siempre están más o menos envueltas en capas de mielina u otros aislantes.

En la posterior evolución del sistema nervioso en los animales bilaterales, los cuerpos celulares de las neuronas se fueron uniendo, formando ganglios, y sus extensiones filamentosas (sensoriales y motoras) se unieron formando cuerdas nerviosas o nervios. Los ganglios neurales son como centralitas telefónicas que reciben señales, las analizan y las reenvían a los destinatarios adecuados. Un sistema nervioso basado en ganglios y fibras nerviosas controla el funcionamiento interno de todos los bilaterales. En nuestro caso se trata del sistema nervioso autónomo. En muchos animales «inferiores» los ganglios controlan la totalidad de su conducta, basada en respuestas reflejas automáticas a estímulos previstos.
En los gusanos segmentados (Annelida) cada segmento posee en su parte inferior un par de ganglios conectados a la piel y a los músculos por nervios sensoriales y motores. Esos ganglios coordinan el movimiento del par de pies de ése segmento. Cuerdas nerviosas ventrales ligan unos ganglios con otros (en forma de escalera de mano) y permiten la coordinación de la actividad de los diversos segmentos. En el segmento anterior, las cuerdas nerviosas se elevan por encima de la boca, conectándose a los órganos sensoriales allí situados en un gran ganglio que iría transformándose en un pequeño cerebro. Este tipo de sistema nervioso ha sido heredado por la mayoría de los animales, incluidos los numerosísimos artrópodos. En la línea evolutiva de los cordados, el cordón nervioso y los ganglios pasaron de su posición ventral a otra dorsal, dando finalmente lugar a la médula espinal de los cranianos.

La multiplicación de las neuronas intermedias condujo al predominio de la comunicación indirecta (mediada por múltiples neuronas) entre la piel y los músculos, entre la percepción y la acción. Las dendritas y las terminaciones de los axones se ramificaron más y más, de tal manera que cada neurona quedaba conectada con miles de otras neuronas, de las que podía recibir impulsos o a las que podía excitar, Además, en cada una de esas conexiones o sinapsis se podían establecer diversos tipos de comunicación, dependiendo de los neurotransmisores emitidos y los receptores disponibles. Así se abría un número enorme de posibilidades combinatorias.

Aunque todas las células reaccionan de alguna manera a los cambios físicos o químicos en su entorno sólo los animales han desarrollado una red de células especializadas que permite la intercomunicación rápida y precisa de unos grupos de Células con otros. Esta red permite al animal almacenar información sobre su estado interno y sobre su entorno y procesarla antes de reaccionar! Además, confiere al animal cierta libertad de decisión, sobre si responder al estímulo o ignorarlo, sobre si responder de un modo o de otro. También le permite almacenar y evaluar la información sobre las consecuencias de sus decisiones previas, de tal modo que pueda tenerlas en cuenta cuando circunstancias similares se presenten en el futuro. Esta gran red de intercomunicación que es el sistema nervioso asume en sus diversos subsistemas todo tipo de funciones relacionadas con la información: los sistemas sensoriales adquieren información del entorno externo e interno del animal; los sistemas de integración evalúan la información en función de la experiencia pasada y toman las decisiones pertinentes; los sistemas motores convierten las decisiones en órdenes y programas de acción para los músculos y las glándulas; los sistemas de coordinación coordinan las órdenes motoras de tal modo que los movimientos se realicen de un modo suave, continuo y adaptado a las circunstancias.

 El cerebro

 Con la polarización boca-ano de los animales bilaterales, la parte frontal (es decir, la de la boca) fue adquiriendo más y más neuronas sensoriales, pues era la zona clave para detectar peligros u oportunidades. Así la formación de la boca condujo a la de la cabeza, y ésta a la de la acumulación de ganglios que condujo al cerebro.

La mayor acumulación de neuronas se da en el cerebro de los craniados, una maravilla de la informática natural convenientemente guardada en esa caja fuerte ósea que es el cráneo. El cerebro de todos los craniados tiene una estructura muy parecida, dividida en las mismas partes. La primera, empezando por atrás (en nuestro caso, por debajo), es el rombencéfalo, que es una continuación de la médula espinal e incluye el bulbo raquídeo y el puente, así como, detrás de ellos, el cerebelo (encargado del equilibrio y la coordinación de los movimientos). La segunda parte es el mesencéfalo, responsable de la visión en los craniados más primitivos, aunque en los mamíferos esa función ha pasado al telencéfalo. Bulbo raquídeo, puente y mesencéfalo forman el llamado tronco cerebral, la parte más antigua del cerebro, que regula las funciones más básicas del organismo. Por el interior del tronco se extiende la formación reticular, que contiene los núcleos de las células nerviosas relacionadas con el control del corazón, de los pulmones y del aparato digestivo.
El diencéfalo o cerebro intermedio es una complicada e intrincada zona escondida en el centro del cerebro de los craniados, que incluye el tálamo, el hipotálamo, la glándula pituitaria y el sistema límbico. El hipotálamo está directamente conectado a la glándula pituitaria, que a su vez dirige el sistema endocrino, secretando hormonas que transmiten las órdenes del cerebro a las otras glándulas del animal. El diencéfalo es responsable de tareas tan diversas como el control endocrino, la regulación de la temperatura, los relojes biológicos, el comportamiento sexual y la reproducción. El diencéfalo es también la sede de la vida emotiva de los craniados. En este área se producen emociones como el miedo, el estrés, la impaciencia, la agresividad, el hambre, el dolor, el aburrimiento, el placer, la ternura o el cariño, mediadas por ciertos neurotransmisores, como la dopamina y la serotonina. Todas estas estructuras cerebrales, todos esos neurotransmisores y el sistema endocrino son básicamente comunes a todos los craniados, por lo que en todos ellos pueden darse tales emociones.

La región más anterior (en nuestro caso, superior) del cerebro es el telencéfalo, cuya parte más prominente en los craniados que se orientan por el olfato es el gran bulbo olfatorio, que, sin embargo, está muy reducido en las aves y en aquellos mamíferos (como nosotros) en los que el olfato es poco importante. Relacionados con el procesamiento de la información que llega al bulbo olfatorio están los hemisferios cerebrales, que en el caso de los mamíferos y sobre todo en el nuestro se han ido ampliando hasta ocupar la mayor parte del telencéfalo. La corteza cerebral, que recubre esos hemisferios, ha ido asumiendo funciones generales de coordinación de toda la información sensorial y de toda la conducta del animal. En el caso humano, la corteza de estos hemisferios alberga también los centros del lenguaje, como el área de Broca o la de Wemicke. La principal función del sistema nervioso y del cerebro consiste en recoger información del entorno externo y del medio interno del animal, y procesarla de tal manera que resulten respuestas motoras adecuadas y, en general, conductas apropiadas. En el curso de la evolución de los craniados fueron adquiriendo importancia creciente las estructuras asociativas, sobre todo la corteza cerebral. Esa tendencia se observa, por ejemplo, en la evolución de los mamíferos. El peso de la corteza en proporción al peso del organismo es sesenta veces mayor en los chimpancés que en los mamíferos más primitivos (y en el humán, tres veces mayor que en el chimpancé).



La enorme cantidad de neuronas del cerebro de los craniados, su intrincadísima y en gran parte aún
La pantera
desconocida microestructura, la multiplicidad insondable de sus conexiones sinápticas y la pluralidad de los neurotransmisores dan lugar a un juego combinatorio con potencialidades de complejidad casi ilimitada. El cerebro humano, por ejemplo, posee unas 10n (es decir, unos cien mil millones) de neuronas, cada una de las cuales puede establecer unas 10.000 conexiones, en las que se pueden transmitir como señales más de 50 tipos distintos de neurotransmisores. No es de extrañar que sus posibilidades de codificación y proceso de la información sean inabarcables.
Personalidad

En algunos animales sencillos, la estructura del sistema nervioso está completamente determinada por el genoma incluso en sus detalles más nimios. Así, el nematodo Caenorhabditis elegans contiene exactamente 302 neuronas, y la posición de cada una de ellas está indicada genéticamente. En animales más complicados, la complejidad del sistema nervioso y en especial del cerebro es tan grande, que el genoma carece de suficiente capacidad de almacenamiento de información como para codificarla en todos sus detalles.
El genoma sólo indica las líneas generales del desarrollo y son las propias neuronas las que, durante su desarrollo, acaban encontrando su sido y estableciendo sus conexiones en un proceso que mezcla la determinación genética de la estructura básica con una gran dosis de aleatoriedad y de ensayo y error en los detalles. Durante su desarrollo, las neuronas lanzan sus filamentos en todas las direcciones, y luego la mayoría son destruidas por apoptosis (muerte celular programada). Sólo sobreviven las que encuentran conexiones adecuadas con otras células. En definitiva, entre animales complicados, no hay dos que tengan el sistema nervioso idéntico al nacer. Además, durante el resto de la vida del animal, el cerebro conserva cierta plasticidad, y sus experiencias influyen en su conformación. Por ejemplo, cada vez que los animales aprendemos algo, nuestro cerebro cambia. Estas diferencias son la base de la personalidad.

Cada animal individual de sistema nervioso complejo tiene su propia personalidad única e irrepetible. Sus neuronas maduras ya no se mueven ni se reproducen; son la base permanente de su personalidad. Cuando convivimos suficiente tiempo con un animal superior (con un perro o un caballo, por ejemplo, o con un orangután o un humán), acabamos conociendo su personalidad, sus habilidades y flaquezas, sus querencias y aversiones, su temperamento y sus intereses, las cicatrices que la experiencia de la vida ha ido dejando en su carácter. El alma de cada animal es una combinación inédita de neuronas, un punto de vista único sobre la realidad, una lámpara que brilla con luz propia y distinta en la árida oscuridad del universo mineral.